miércoles, 8 de abril de 2009

Solidaridad

La solidaridad expresa una idea de unidad, cohesión, colaboración. Es la tendencia humana a asociarse en busca de bienes comunes. Es la inclinación a sentirse vinculados con otros, bien por motivos de semejanza, o bien debido a intereses comunes.

El valor de la solidaridad se manifiesta en la organización al reconocer que, para cualquier objetivo, no bastan los esfuerzos individuales. Quien lo vive se abre a la posibilidad de recibir ayuda, y también esta dispuesto a darla.

PARA PONER EN PRACTICA
  • No veas en los demás un obstáculo para tus propósitos, ni seas un obstáculo para los de ellos.
  • Al saber de algun caso de necesidad participa en las campañas de apoyo, en la medida de tus posibilidades.
  • No permanezcas ajeno a lo que ocurre en la organización.

PARA REFLEXIONAR...

"Estamos en la tierra para ayudar a los otros." -W. H. Auden-

"Todos para uno, y uno para todos."

"Sin solidaridad, ningún logro perdura ni es honorable." -François Proust-

Paz

Es la tranquilidad que procede del orden y de la unidad de voluntades; la serenidad existente donde no hay conflicto. (www.corazones.org/diccionario/paz.htm).

El valor de la paz se ejerce cuando las personas que laboran dentro de la organización buscan hacer a un lado las diferencias que las dividen y realizan un esfuerzo común para construir compromisos en un marco de justicia y respeto.

PARA PONER EN PRACTICA
  • Cuando algo te cause enojo, cuenta hasta diez para lograr la calma y después expresar tus ideas.
  • Si alguien se acerca con un actitud agresiva, lo mejor es tomar distancia y no responder a las provocaciones.
  • Aprende a ser "mediador". Si dos personas cercanas se pelean, sugiere que resuelvan sus diferencias con respeto.

PARA REFLEXIONAR...

"Hay algo tan necesario como el pan de cada día: la paz de cada día." -Amado Nervo-

"La primera condición para la paz es la voluntad de lograrla." -Juan Luis Vives-

"Hombre de gran paz, hombre de mucha vida." -Marie von Ebner-

"Sólo puedes tener paz si tu la proporcionas." -Baltazar Gracián-

Responsabilidad

La responsabilidad es un valor que se fragua en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral. Una vez que pasa al plano ético (puesta en práctica), persisten estas cuatro ideas para establecer la magnitud de dichas acciones y afrontarlas de la manera más propositiva e integral, siempre en pro del mejoramiento laboral, social, cultural y natural. (www.es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidad).

Este valor se relaciona con la idea de respuesta, y se ejerce cuando cada persona ofrece una actitud adecuada a las tareas que le corresponden. En un sentido más profundo se asocia también con el respeto a los compromisos que hacemos con los demás.

PARA PONER EN PRACTICA
  • Ten claras tus obligaciones, acostumbra a anotar a diario cuáles tareas desarrollaste ayer, y cuáles debes desarrollar mañana.
  • Reúne todos los elementos necesarios para cumplir con el objetivo propuesto.
  • Comparte las responsabilidades de los otros.

PARA REFLEXIONAR...

"Todo lo que aumenta la libertad, aumenta la responsabilidad." -Victor Hugo-

"No puedes escapara a la responsabilidad de mañana evitándola hoy." -Abraham Lincoln-

"Casi siempre la responsabilidad engrandece a los hombres." -Stefan Zweig-

Gratitud

Sentimiento que nos obliga a estimar el beneficio o favor que se nos ha hecho o a querido hacer, y a corresponder a él de alguna manera. (www.esmas.com/fundaciontelevisa/valores/pages/gratitud.html).

El valor de la gratitud se ejerce cuando una persona experimenta aprecio y reconocimiento por otra que le prestó ayuda. No consiste, necesariamente, en pagar ese favor con otro igual, sino en mostrar afecto y guardar en la memoria ese acto de generosidad. Más que centrarce en la utilidad práctica del servicio recibido, pondera la ctitud amable de quien lo hizo.

PARA PONER EN PRACTICA
  • Aprende a usar la fórmula que no falla, dentro y fuera de la organización: por favor y gracias.
  • Piensa y reconoce todo lo que recibes de los demás.
  • No agradezcas solo los bienes materiales. La ayuda que va más allá de los objetos es la más valiosa.

PARA REFLEXIONAR...

"El agradeciemiento es la memoria del corazón." -Lao Tsé-

"Sólo un exceso es recomendable en el mundo: el exceso de gratitud." -Jean de la Bruyère-

"Quien recibe un beneficio nunca debe olvidarlo; quien lo otorga, nunca debe recordarlo." -Pierre Charon-

Generosidad

Hábito de dar y entender a los demás. Dar y darse, la generosidad es la voluntad de ayudar al prójimo sin esperar nada a cambio. Comparado a menudo con la solidaridad como virtud, la generosidad se acepta extensamente en sociedad como un hábito deseable. Se notará una actitud de generosidad en una persona que esté dispuesta a esforzarse para hacer la vida agradable a los demás, atendiendo a una serie de detalles que se sabe van a agradar a otra persona. (www.frasesypensamientos.com.ar/frases-de-generosidad.html).

Mucha gente piensa que la generosidad sólo se relaciona con el dinero. Hay que aprender a cuidarlo, pero nunca hay que darle más valor que a las personas y sus sentimientos.

PARA PONER EN PRACTICA
  • Aprende a compartir tus cosas con tus compañeros de trabajo. Tu compañía, tus consejos y tu conversación pueden ser de gran ayuda para otra persona.
  • Aprende a recibir.
  • Trata de ayudar a quien no tenga forma de recompensarte o darte algo.

PARA REFLEXIONAR...

"Para las almas generosas todas las tareas son nobles". -Eurípides-

"Hay sólo un modo de ser felices: vivir para los demás." -León Tolstoi-

"El que no sirve para servir, no sirve para vivir." -Madre Teresa de Calcuta-

"Hay tanta generosidad al dar como al recibir." -Julien Green-

domingo, 22 de marzo de 2009

Respeto

Respeto es reconocer, apreciar y valorar a mi persona, así como a los demás, y a mi entorno. Es establecer hasta dónde llegan mis posibilidades de hacer o no hacer, como base de toda convivencia en sociedad. (www.nl.gob.mx/?P=s_valores_respeto).

A veces la mejor forma de ser respetuosos es seguir las reglas, pero pensar siempre "debo hacer esto", "no debo hacer esto" es sólo el primer paso. El gran progreso en la búsqueda del respeto dentro de la organización no está en la inteligencia, sino en el corazón.

PARA PONER EN PRACTICA:
  • Sigue las reglas que emplean en la organización.
  • Nunca aceptes ni expreses una actitud ofensiva o humillante.
  • Aprende a ser amable y afectuoso con todas las personas que colaboran en la organización.

PARA REFLEXIONAR...

"Siempre es más valioso tener el respeto que la admiración de las personas". -JACQUES ROUSSEAU-

"El respeto por nosotros mismos guía nuestra moral, el respeto a los otros, nuestras costumbres". -LAURENCE STERNE-

"¡Qué delicia es respetar a las personas!". -ANTON CHEJOV-

Importanicia de los Valores

Todas y cada una de las organizaciones que existen establecen los valores que determinan su cultura; manifestarlos y reconocerlos contribuye a elevar la calidad de vida de cada colaborador y encamina a la organización hacia el éxito.

Pero, ¿realmente practicar los valores determina el exito de una organización?...
Yo creo que si, pues independientemente de su dimensión interior, los valores tienen una utilidad práctica para regir nuestra conducta ante las situaciones comunes y excepcionales de la vida. El interés de plantear una escala sólida y promover su divulgación parte de un principio de reciprocidad: dar lo mejor de nosotros mismos y estar preparados para recibir lo mejor de los demás.

Además creo que el esfuerzo debe empezar en lo individual: distinguir cuál de todas las actitudes posibles orienta mejor nuestro crecimiento personal. Después se extiende por toda la organización; y así, poco a poco los valores van enriqueciendo la vida del colaborador, la convivencia en la organización, el marco social donde se desempeñan y a la organización misma.

Es importante, entonces, que los altos mandos de las organizaciones hagan de los valores hábitos; pues un valor se realiza, se hace pleno, cuando se convierte en un hábito.


FUENTE: www.monografias.com/trabajos20/valores-organizacionales.shtml